Factores promotores, moderadores y limitadores
El atractivo del comercio-e
Como veremos, el crecimiento del comercio electrónico en los últimos quince años ha sido exponencial, y por el momento no se advierten síntomas de agotamiento.
Las razones de este comportamiento deben buscarse en las características de este modelo de negocio, que son en muchos aspectos singulares:
- Ventajas tecnológicas: el soporte del comercio electrónico es una tecnología estándar y multiplataforma, fácilmente escalable y que no impone especiales requerimientos de infraestructura; es además barata, tanto para las empresas como para los usuarios, y fácilmente accesible.
- Riqueza del medio. El entorno de Internet es característicamente visual, amigable e interactivo; en particular, la web ofrece una interactuación sencilla e intuitiva y es compatible con múltiples contenidos: vídeo, fotos, animaciones, texto...
- Ubicuidad. Precisamente por las características de la tecnología, el comercio-e puede ser tan global como la propia red que lo soporta
- Posibilidades de personalización. La explotación comercial de la tecnología de Internet ha dado lugar a una amplia variedad de instrumentos que permiten realizar un seguimiento personalizado de la actividad de cada usuario
- Interactividad: Internet y sus servicios fueron diseñados para facilitar la comunicación muchos-a-muchos; esto ha abierto amplias posibilidades para integrar la contribución de clientes y visitantes, y obtener una retroalimentación que es simplemente imposible con la televisión o la radio.
- Explotar efectos de red. Este término describe un tipo especial de externalidad en el que la demanda futura de un producto es función del número actual de clientes, porque éstos pueden proporcionar un valor adicional a los clientes futuros. Las externalidades de red son típicas en la infraestructura (por ejemplo la utilidad potencial de un sistema operativo depende del número de usuarios que lo emplean, por evidentes razones de compatibilidad); sin embargo también existen efectos de red en las comunidades de usuarios, por supuesto también en la tecnología de base que soporta Internet y el comercio-e.
- Economía de información. La empresa puede difundir grandes cantidades de información, en formato multimedia, con un coste relativamente económico; de forma similar, los usuarios tienen acceso a amplísimos volúmenes de información comercial, precompra, etc. a un coste marginal virtualmente nulo
- Acceder a más clientes potenciales, con un coste marginal virtualmente igual a cero. No es preciso desplegar una infraestructura de ventas ni efectuar sucesivos aumentos discretos en la escala - con frecuencia el problema fundamental es implantar una gestión eficiente de inventarios -
- Crear, explotar y reutilizar los intangibles.
- Compartir los intangibles de otras empresas. En cierta medida esto es lo que ocurre cuando un pequeño vendedor canaliza su oferta a través de creadores de mercado como Amazon o eBay: se beneficia de su reputación y de su capacidad para atraer visitantes, y de esta manera posiciona y hace visible su producto.
Limitaciones y moderadores
- Falta de competencias o habilidades, que afecta a amplios colectivos por razones sociodemográficas. No cabe esperar que esta situación mejore, sino más bien todo lo contrario, debido a la creciente sofisticación de la tecnología.
Considere el caso de la firma digital y los certificados. Regularmente se plantean dificultades con su uso, a veces por cambios en las funcionalidades de los navegadores introducidas por parches o actualizaciones, o en otros casos por la configuración de seguridad del equipo, todo ello sin mencionar los problemas de índole técnica que puedan surgir con la custodia de las claves o la reacción ante vulnerabilidades del sistema. Navegar es relativamente sencillo, pero algunas actividades asociadas a la transacción pueden resultar problemáticas, y requerir experiencia y otras destrezas.
- Factores culturales
- Factores económicos: la principal razón por la que compramos en Internet es la ventaja en precios, seguida por la disponibilidad de una oferta más amplia. Esta ventaja ya no es tan clara, y no es infrecuente que hallemos precios iguales o inferiores en tiendas físicas convencionales; tampoco, que algunos productos tengan niveles de calidad inferiores a lo esperado, o que existan dificultades para hacer valer derechos como la garantía legal de dos años.
- ¿Incipiente resistencia a la participación en redes sociales?
- Efectos de saturación tecnológica: caídas o bloqueo en las redes telemáticas ocasionados por el tráfico comercial. Esto ya ocurre regularmente con algunas aplicaciones generalizadas, como WhatsApp, y podría ocurrir también con los canales, especialmente si se consuma la supresión del principio de neutralidad de la red y los recursos son acaparados por un pequeño número de organizaciones.
- Riesgos de naturaleza técnica: vulnerabilidades, intrusiones, etc. que puedan suscitar desconfianza o desafección.
- Riesgos relativos a la privacidad, agravados por la tendencia de las empresas y las operadoras a profundizar cada vez más en la esfera privada de las personas y por el empleo de tecnologías que permiten generar información integrada del usuario.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 4.0